17.4.09

Wigilia 2008

El 18 de diciembre de 2008se celebró por parte del Koło Naukowe Iberystów UJ la Wigilia, un encuentro tradicional en Polonia que se celebra a las puertas de la Navidad y que sirve para que se reunan amigos y conocidos para compartir unos momentos destinados a manifestarse los mejores deseos posibles de cara a las fiestas navideñas y al año nuevo.

En este caso, este encuentro contó con la participación de numerosos miembros del Koło Naukowe, así como de diversos profesores que fueron invitados a participar. Los asistentes aportaron su granito de arena a través de platos cocinados, pasteles, dulces, sopa, etc...

Hay que dar las gracias a Xavier Farré, lector de catalán en la universidad por el maravilloso caldo que hizo, que contribuyó a que entráramos en calor, así como a Aleksandra Stasiak, Marta Masłowska y Marta Pawłowska por la preparación de un típico plato polaco para estas fechas, hecho a base de pasta y chocolate, que estaba delicioso.

También hay que agradecer la velada de villancicos que auspició Maria Filipowicz-Rudek, gracias a la cual conocimos algunso villancicos no sólo españoles, sino también gallegos (dado que su gran pasión es la lengua gallega y allá donde va, con mucho arte y mérito la promociona).

También contamos con la presencia de la Directora del Área de Español de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cracovia, Magdalena Pabisiak, la cual trajo un bello regalo en forma de copa grabada para el Koło Naukowe Iberystów y que vino acompañado con... ¡churros! La verdad es que los churros son una grata especialidad culinaria de Magdalena que hacen que, cuando se prueban, uno recuerde con nostalgia lo que dejó atrás, especialmente en esas fechas tan señaladas...

En fin, tuvimos una velada muy grata, cargada de ilusión, buenos deseos y muchos villancicos, que culminó con el intercambio de obleas. las obleas son un pan ácimo, similar a las hostias utilizadas durante la misa, pero en este caso, de forma rectangular, y la costumbre consiste en ofrecer a otra persona de la oblea propia y tomar un trozo de oblea de quien ofrece, mientras se intercambian deseos y felicitaciones para la Navidad y el año nuevo. Esta bella tradición polaca es el cuerpo central y más importante de la Wigilia y la verdad es que en aquella tarde hubo innumerables cruces de buenos deseos para todos.

De verdad, que todo aquello que se deseó se cumpla con creces en este año 2009 y que podamos tener la ocasión (y ese es mi deseo más íntimo) de seguir celebrando esta Wigilia en sucesivas ocasiones.


El esforzado Xavier preparando el maravilloso caldo in situ con el que homenajeó nuestros estómagos durante la fiesta de Wigilia

Magdalena Pabisiak y Maria Filipowicz-Rudek enseñándonos a cantar villancicos en gallego a los presentes, lo cual fue muy emotivo y maravilloso

Xavier junto a la actual presidenta del Koło Naukowe Iberystów, Marta Pawłowska (a la izquierda) y la anterior presidenta, Aleksandra Stachowiak (a la derecha)

Tradicional plato polaco para las fechas navideñas hecho a base de pasta, chocolate, canela... ¡¡¡Mmmmm!!! De rechupete....

Como o podía ser menos, tenía que retratarme con la anterior y la actual presidenta del Koło Naukowe Iberystów, ambas chicas estupendas, muy participativas y muy bien preparadas... ¡Qué hubiera hecho yo en todo este tiempo sin ellas!

5.4.09

De visita en Sandomierz

El día 21 de diciembre de 2008 encaminé mis pasos hacia la bella localidad polaca de Sandomierz (para más información, pinchar aquí) ubicada en la región de Świętokrzyskie, en el sureste del país. Sandomierz era un lugar que llevaba tiempo queriendo visitar, y precisamente por ello este viaje revestía la culminación de una inquieta espera, dado que esta ciudad es una joya de la arquitectura medieval polaca, teniendo además en cuenta que se ha conservado en inmejorables condiciones.

Numerosos son los lugares que se pueden ver en la ciudad: desde un gran castillo, pasando por una importante catedral hasta una bella plaza central, con un ayuntamiento cuyo edificio data del siglo XVII. Aparte de eso, también hay numerosas iglesias y bajo el edificio del ayuntamiento discurren una serie de túneles que lo comunican con disversas partes de la ciudad. Cursiosamente han hecho de uno de estos túneles una especie de "túnel-museo" que se puede visitar y que recoge elementos de la historia de Sandomierz en su recorrido.

También se encuentra en esta ciudad la casa del conocido cronista polaco del siglo XV, Jan Długosz, importante personaje en la historia polaca de la época barroca, que también fuera a la sazón político de notable influencia.

A continuación ofrecezco algunas imágenes de Sandomierz, a fin de que se pueda admirar la belleza de esta ciudad:


Vista exterior de la casa de Jan Długosz, cronista, político y militar polacod el siglo XV

Panorama de Sandomierz desde las cercanías del castillo

Interior del túnel-museo: pared de homenaje a los mineros que resturaron el túnel

Vista del recorrido del túnel-museo

En una de las salas del túnel-museo: en esta sala se guardan restos arqueológicos encontrados en Sandomierz, dado que esta zona ya estaba habitada desde la época del Neolítico.

Reconstrucción de una mazmorra medieval en el túnel-museo

Vista interior del recorrido por el túnel-museo

Mural del presentación del túnel-museo, en el cual se narra la historia de desamor de un arquero y Halina.

Vista de un lateral de la catedral de Sandomierz

Vista de la zona residencial del castillo "Kazimierowski" (o de Casimiro), en Sandomierz

Catedral de Sandomierz

Vista de un pozo en la plaza central de Sandomierz

Imagen de un convento de Sandomierz, junto con su iglesia adosada al mismo

Vista de la Puerta Opatowska, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad amurallada medieval

Detalle de la forma de anunciarse una sastrería local

Imagen del edificio de Correos de Polonia en uno de los lateriales de la plaza central de Sandomierz

La torre del Ayuntamiento de Sandomierz, que ocupa el cuerpo central del edificio, y de la cual, a sus pies, se encuentra la salida del túnel-museo.

Imagen lateral del Ayuntamiento de Sandomierz

Vista de una casa del centro histórico de la ciudad

Otra vista del camino que se dirige desde las faldas de la colina donde se asienta la ciudad hacia el centro de la misma

Por último, una reminiscencia que para muchos no polacos es bastante significativa, en cuanto a la lucha por la libertad

Nueva edición del Día Europeo de las Lenguas

Del 17 al 22 de noviembre de 2008 se celebró en Cracovia una nueva edición del Día Europeo de las Lenguas (para más información, pichar aquí), organizado por la delegación de Cracovia de la asociación internacional AEGEE (para más información, pichar aquí).

Como no podía ser menos, el Koło Naukowe Iberystów UJ estuvo presente en este evento y colaboró en el mismo gestionando varios stands en los días señalados, dedicados a la difusión de las lenguas oficiales del Estado Español que se imparten en la Universidad Jaguelónica (en este caso español, catalán y gallego), así como del portugués.

Pasaron, a jucio de los miembros del Koło Naukowe Iberystów UJ que participaron en esta actividad, una gran cantidad de personas interesadas en recabar información, especialmente en lo que al español atañe y al portugués. Se organizaron degustaciones de platos típicos regionales, preparados por dichos miembros, se llevaron a cabo encuentros formativos en estas lenguas, se repartió una gran cantidad de propaganda, etc.

Un balance muy favorable para unas lenguas que siguen estando en el territorio de la República de Polonia en franco crecimiento, especialmente el español, teniendo en cuenta que la demanda, al aumentar ostensiblemente, no sólo hace que el aspecto lingüístico crezca, sino también el interés que orbita en torno a la cultura hispana y latinoamericana.


Vista del stand dedicado al portugués por parte de los miembros del Koło Naukowe Iberystów UJ, Sección de Filología Portuguesa

La Presidenta (en rojo) y la Vicepresidenta (en marrón) del Koło Naukowe Iberystów UJ en la sala de celebración de los actos del Día Europeo de las Lenguas 2008.

Vista del stand dedicado a la lengua catalana, y de algunos miembros del Koło Naukowe Iberystów UJ que se encargaban de la difusión de información en el mismo.

Un miembro de la sección de Filología Portuguesa del Koło Naukowe Iberystów UJ, ofrece información en el stand dedicado al portugués.

Dulces típicos portugueses, elaborados por socias del Koło Naukowe Iberystów UJ.

Estudiantes de la titulación de Filología Portuguesa, junto a los típicos dulces elaborados por ellos mismos y que fueron muy celebrados por las personas que asistieron a la degustación de éstos.

El stand dedicado a la lengua española y socias de la sección de Filología Española del Koło Naukowe Iberystów UJ ofreciendo información y presentaciones multimedia en el mismo.

La Presidenta del Koło Naukowe Iberystów UJ en el stand dedicado a la lengua portuguesa.

26.1.09

De visita en Niepołomice

El día 9 de noviembre de 2008 hice una excursión al pueblito de Niepołomice, una pequeña localidad que se encuentra a unos 20 kilómetros al sureste de Cracovia. Es un lugar con cierto encanto, donde se enlaza la historia con las tradiciones polacas. Además, esta localidad posee un antiguo castillo en el centro de la misma, así como varias iglesias de interés.

También posee rutas de senderirmo bastante bien señalizadas, que parten de la plaza central del pueblo y se adentran en una verde espesura que abunda en la riqueza cinegética propia de estas latitudes centroeuropeas.

Niepołomice se caracteriza por ser un lugar en el que el paso del tiempo casi no se percibe por parte de la persona que circula por sus calles mientras admira los numerosos ejemplos de arquitectura barroca que se dan en esta localidad. Además, consta de un gran monasterio y es un centro importante en relación al catolicismo en la zona de Małopolska.

Algunas imágenes de Niepołomice podrán ayudar al lector a hacerse una idea acerca de dicho lugar:


Niepołomice dispone de un centro de hípica, en el cual se realizan concursos y competiciones variadas a lo largo del año con los equinos.

Detalle de las estatuas que franquean la puerta de acceso al castillo de Niepołomice

Curiosa escultura en el parque que se encuentra junto al castillo de Niepołomice, hecha en su mayor parte en piedra.

Estatua del rey Kazimierz Wielki (Casimiro el Grande), fundador del castillo de Niepołomice y de la aldea que junto a éste creció.

Vista exterior de las alas residenciales del castillo de Niepołomice, hoy día convertidas en hotel y zona de restauración respectivamente.

Curiosa exposición fotográfica frente al castillo de Niepołomice en la se muestran las fotografías antiguas de la localidad y su transformación a lo largo de la historia.

Detalle de los cañones (del sigo XVIII), conservados en el patio de armas del castillo de Niepołomice.

Detalle ornamental en el claustro que rodea el patio de armas del castillo de Niepołomice. De cerca, se puede apreciar que la factura de la armadura es bastante reciente.

Ala oriental del castillo de Niepołomice, y entrada al hotel que acoge el mismo.

Una gran armadura, de unos 3 metros de altura, orna el parque que hay junto al castillo de Niepołomice. La verdad es que impone respeto de lejos...

Vista del acceso a los jardines del castillo de Niepołomice, sitos en el ala occidental del mismo.

Vista de ua típica casa de la localidad

En Niepołomice también se encuentra un pequeño observatorio astronómico, dependiente de la Región de Małopolska, en el que se organizan encuentros astronómicos y actividades, orientadas sobre todo a las escuelas y centros de enseñanza media.

Graciosas cabañas situadas frente al observatorio para alojar a participantes en las veladas astronómicas que éste organiza.

Vista de una de las iglesias principales de Niepołomice. Obsérvese la mezcolanza de estilos que la misma posee. Tras el arco, hay un mosaico con una imagen de Juan Pablo II, tan realista que parece una fotografía.

Detalle del mosaico dedicado a Juan Pablo II.

Edificio del Ayuntamiento de Niepołomice.

Plaza central de la localidad, con casas bajas rodeando todo el perímetro de dicha plaza.

Pequeño túmulo votivo, con un obelisco conmemorativo rematando la parte superior del mismo. Las construcciones tumularias son frecuentes en esta zona de Polonia, incluso hoy en día, más como conjuntos monumentales, dado que han perdido su función de tumbas.

De nuevo en la brecha...

Tiempo ha que no escribo en el blog, pero la ingente cantidad de asuntos, tanto personales como profesionales que he tenido que ir resolviendo y sorteando a lo largo de estos meses, ha impedido que escribiera con la asiduidad y soltura que he venido teniendo de antes. En cualquier caso, para recuperar el tiempo perdido, en sucesivas entradas iré dando cuenta de mis aventuras y desventuras por Polonia y sus alrededores.

Lo cierto es que han sido unos meses poco movidos en lo que se refiere a desplazamientos y a otras zarandajas, y lo único que me preocupa ciertamente es que el reloj ya va desgranando su cuenta atrás para abandonar el lectorado en Cracovia. Por ahora puedo decir que ha sido y sigue siendo una experiencia estupenda, y que estoy plenamente convencido de que merece la pena desde muchas ópticas.

Veremos qué nos depara el futuro...