25.6.08

Cumpleaños de "Blabel"

El pasado 29 de mayo, la tutora académica del Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Extranjeras "Blabel", Magdalena Pabisiak, me invitó al primer aniversario de dicho Círculo Científico. "Blabel" está radicado en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cracovia (AGH) y dichas actividades tuvieron lugar en las instalaciones de esta universidad.

Dentro del programa, hubo actuaciones de estudiantes que cantaron en distintos idiomas (entre ellos el español), así como una exposición de fotografías de las actividades realizadas por "Blabel" a lo largo de su año de vida. Ambas actividades estuvieron bastante concurridas y fueron, a su manera, entretenidas.

Después apareció de nadie sabe dónde, una gran tarta para celebrar dicho cumpleaños, repartiéndose pedazos de la misma entre los asistentes. A pesar de que hubo quien repitió, la tarta era tan grande que sobró bastante. Además, llevé un obsequio de parte de la Sra. Directora de nuestro departamento de Iberística para este Círculo Científico, el cual fue muy bien recibido y muy agradecido.

Pero eso no fue todo: el broche de oro aún estaba por llegar, dado que miembros de "Blabel" representaron al aire libre y para ua gran cantidad de público la obra de teatro de Miguel de Cervantes El retablo de las maravillas, y además lo hicieron ¡en español!

Fue una representación un tanto sui generis, pero tremendamente divertida y entrañable, en la cual se nota la mano experta de Magdalena Pabisiak, la cual es una gran amante del teatro barroco español.

Además, se sirvió paella y sangría entre los numerosos asistentes, los cuales disfrutamos de una muy agradable velada celebrando ese cumpleaños de "Blabel". Sólo queda decir "¡... y que cumpla muchos más!

30.5.08

Salomea se remojó

Bueno... El tiempo pasa, como decía en el mensaje anterior, y a veces no lo hace en vano. De hecho, nuestra pequeña Salomea ya tiene 5 meses (¡quién lo diría! Si parece ayer cuando nos llegó...) por lo que el pasado 25 de mayo le tocó que le dieran el remojón.

Así que, todo dispuesto para el bautizo, nos pertrechamos durante toda la semana anterior de ganas, hambre, alegría... Y por supuesto, su papá, Miguel, también se estuvo pertrechando de comida para ofrecer una gran fiesta a sus invitados.

Duchado, peinado, desodorado y perfumado, me presenté en la iglesia de los Padres Franciscanos para ejercer los buenos oficios de padrino de la pequeña, y al terminar la misa de rigor (1 hora y 20 minutos de misa, que en Polonia es el tiempo normal de duración, acompañada a ritmo de órgano y coros) nos dirigimos a la capilla de Santa Salomea, que -¡qué casualidad!- se hallaba en esa iglesia para efectuar el bautizo de rigor.

Nos llegó un padre franciscano mayorcete y con una sonrisa de oreja a oreja, que, ante la sorpresa de muchos, llevó a cabo la ceremonia en español, por lo que sólo el papá, algunos amigos y el que suscribe pudimos seguirla. En cualquier caso, Salomea se portó muy bien durante toda la ceremonia y ni siquiera protestó por el chorreón de agua.

Y allí me hallaba yo, sosteniendo la vela de rigor y siguiendo un ritual que, de vez en cuando hacía que la madrina (la cuñada de la mamá de Salomea, Agnieszka, que obviamente es polaca) me preguntara en voz baja: -¿Y qué dice, qué dice...?

En fin, una vez terminado el acto religioso, comenzamos el acto civil, mucho más alegre y satisfactorio, especialmente para las tripas y para reencontrarte con amigos a los que no veías desde hace tiempo.

Nos pasamos a un salón amplio que amablemente nos habían cedido los franciscanos en su monasterio y que se hallaba repleto de viandas exquisitas que habían sido preparadas por Damián, un maravilloso y experto cocinero mexicano que reside aquí en Cracovia, Miguel, el papá de la criatura, y en mucha menor medida, con mi modesta ayuda (para algo uno es el padrino, ¿no?). Por supuesto, comida mexicana que la gente paladeó disfrutó, alternándola con interesantes conversaciones.

Tras la comida, recogida del local y salida hacia la segunda parte de la fiesta: ¿adivinarán mis lectores a dónde...?

Evidentemente, al Club Latino El Sol, del que Miguel es copropietario... ¿dónde si no?

Allí no sólo bebimos a la salud de la pequeña sino que, sobre todo, seguimos comiendo y cantando, dado que algunos de los amigos latinos que viven por estos lares son músicos profesionales y se dedican a eso: a cantar y tocar. Así que a ritmo de saxofón, de guitarra, de bongos, de cumbia y salsa, de rancheras y de pop, de sones y de bachata, festejamos a la salud de nuestra Salomea, deseándole que toda la vida se le presente siempre como una bonita aventura en la que la bondad, la paciencia, el cariño y los buenos momentos sean los elementos más abundantes en la misma.

Otra fiesta de cumpleaños, otro año más viejo...

El pasado día 17 de mayo perpetré, de nuevo, otra fiesta de cumpleaños en la que se reunieron conmigo amigos, compañeros de trabajo, algunos de mis estudiantes y demás hierbas... Por supuesto, nos encontramos, como es natural, en el Club Latino El Sol, marco incomparable de las actividades que mes a mes voy inventando y que, como no podía ser de otro modo, también sirvió de escenario a este atentado contra el aburrimiento y la tristeza.

Si bien no fue tan espectacular como la del año anterior, sí es cierto que lo pasamos muy bien todos los allí reunidos, especialmente porque nos reímos mucho (y también bebimos ídem), y porque me hicieron unos regalitos muy graciosos que me llegaron al alma. La única lástima es que fotos no hay, dado que a mí se me olvidó la cámara y parece que también a todos los que fueron, además de que, como es obvio, nadie me regaló una cámara (¡qué triste!), pero siempre quedarán los buenos recuerdos.

A todos los que vinieron, quiero darles las gracias, especialmente a mi amiga Claudia, maravillosa nicaragüense que se desvive por los demás y que tiene una sonrisa esplendorosa, así como a su novio, Krzysztof, los cuales me ayudaron de pinches de cocina para tener a tiempo las humildes viandas con las que agasajé a mis invitados.

También quiero dar las gracias a todas las personas que pasaron por allí: me hicieron pasar muy buenos momentos de charla y animaron constantemente la velada con sus idas, venidas, comentarios, hechos... Gracias, de todo corazón.

En fin, muy entretenido, aunque después de eso (y de la resaca que quedó al día siguiente), uno se pone a reflexionar sobre el paso del tiempo y sobre cómo la edad fluye libremente hacia adelante (por desgracia), impidiéndonos volver a vivir el pasado, sobre todo esos momentos que echamos de menos por haber sido muy importantes y estupendos para nuestras vidas...

En fin, lo dejaré aquí, dado que vuelvo a empezar a ponerme metafísico. Miraremos hacia adelante y esperaremos con ansia y deseo lo que nos depare el futuro...

7.5.08

Encuentro con SS. AA. RR. en Varsovia

Ayer, día 6 de mayo, tuve la opotunidad de asistir invitado al encuentro que Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias celebraban en Varsovia con los españoles residentes en Polonia. Ni que decir tiene que ya tengo una pequeña "batallita" para contar a mis nietos (en el caso de tenerlos), de que un día pude saludar personalmente al príncipe Felipe y a la princesa Letizia.

Un acto entrañable, con esa manifiesta cercanía que la Casa Real española siempre ha tenido hacia la ciudadanía y que tanto es de elogiar, en el que se dieron cita personas al servicio de España en Polonia, empresarios, personajes del mundo académico e incluso estudiantes españoles residentes en Varsovia.

El acto comenzó con una alocución del príncipe Felipe a los asistentes, la cual terminó indicando que pretendía hablar, aunque fuera un momento, con cada uno de los allá congregados: como persona de linaje y casta cumplió, y con una afabilidad que, si bien han pregonado siempre los medios de comunicación, aunque nunca se ha visto en persona por parte del que suscribe hasta este momento, departió amigablemente con prácticamente casi todos los allí congregados, que le trasladaron siempre mensajes de apoyo a la Casa Real, con la emoción que se tiene cuando tienes delante a quien está llamado a representar a tu patria en el futuro.

Un acto simpático y calido en el que tuve la oportunidad de conocer a diversas personas que mostraron su lado más humano y en las que descubres que, a pesar del cargo o a pesar de las inversiones que tienen, son eso: personas, con ganas de comunicar, de compartir, de que quieren pasar un rato tranquilo y agradable charlando con otras personas que, si bien no tienen intereses comunes, comparten una nacionalidad y un espíritu común.

Dijo el Príncipe algo importante: los que estamos en el extranjeros hemos de esforzarnos por transmitir la mejor imagen de España, y en eso tiene mucha razón: mal favor nos hacemos a nosotros mismos y a nuestro país si ni tan siquiera somos capaces de recordar nuestras raíces y esmerarnos cada día en dejar bien alto el pabellón español.

La única nota discordante, aunque con mucha simpatía y sin animosidad, la pusieron esos estudiantes de intercambio en Varsovia: cuando se marchaban Sus Altezas Reales comenzaron a cantar a voz en cuello la famos canción de Manolo Escobar, Que viva España, y a decirle a la princesa Leticia: "Leticia, guapísima, gracias por venir y por las copas".

Quiero pensar que sólo es una muestra de esa extroversión española que tanto aprecian los extranjeros y que, si bien estaba un poco fuera de tono, hay que agradecerla en el sentido de que nacía del corazón y no de la mala intención.

Esperemos que pueda contar en más ocasiones hechos como este y tener un buen album de recuerdos para el futuro, aunque desgraciadamente no sean gráficos, dado que nos indicaron que no podíamos usar ni cámaras fotográficas ni teléfonos móviles.

Aparte de todo... ¡es vedad! ¡Qué alto es nuestro príncipe!




Invitación cursada para el acto (espero no infringir ninguna norma de protocolo, dado que es la buena voluntad lo que me mueve a colocarla en el blog)

1.5.08

Dando otra vez el cante


Lo cierto es que no hay nada como ser reincidente en ciertas situaciones, y así, volvimos a celebrar una fiesta de karaoke en español el pasado 10 de abril, con el aliciente, eso sí de colaborar con la Sección de Español del Centro de Lenguas Extranjeras de la AGH (Universidad de Ciencia y Tecnología).

Como no podía ser de otra manera, otra vez Miguel y Jorge, propietarios del club latino El Sol se prestaron a participar en este atropello contra la música, con lo cual dejamos la cuestión del sitio cubierta.

Eso sí, aquel día sudamos tinta porque tuvimos problemas técnicos y no pudimos empezar hasta las 10 de la noche, cuando lo planeado era haberlo hecho a las 9 de la noche... En fin, ¡cosas del directo! A pesar de ese retraso, hubo muchísima gente con ganas de cantar, tanto de la UJ como de la AGH, con lo cual no faltaron nuestros artistas polacos cantando en español.

Lo pasamos muy bien y fue una noche de encuentros, sorpresas y que dejó ganas de repetir a todos los asistentes... ¡veremos cuándo!

2.4.08

Conferencia sobre los sefardíes y su difusión en el mundo


En los días 27 y 28 de marzo tuvo lugar una conferencia científica sobre los sefardíes y difusión en el mundo, organizada por el Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas y el Círculo Científico de Estudiantes de la Cátedra de Judaística.

En dicha conferencia científica se abordaron distintos temas relacionados con los sefardíes y la cultura judía, a través de ponencias presentadas por estudiantes de ambos círculos científicos, las cuales fueron de una gran calidad, dada la intensa preparación de las mismas y los buenos deseos de dichos estudiantes de llevar a cabo una aportación a este aspecto tan interesante y que está entroncado con la historia de España.

Así, lengua, literatura, cultura y sociedad sefardíes se dieron cita en la Sala del Senado de la UJ, sita en el edificio del Rectorado de dicha universidad, lo cual revistió al acto de mayor solemnidad. Además, se dieron cita allá estudiantes, tanto de la titulación de Filología Española como de la titulación de Estudios Judíos, produciéndose una afluencia numerosa a dicha conferencia. El pistoletazo de salida se dio con las palabras de la presidenta del Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas, Aleksandra Stachowiak, seguida de la presidenta del Círculo Científico de Estudiantes de la Cátedra de Judaística, Aleksandra Bobrowicz. A continuación tomó la palabra Dª Anna Sawicka, Directora del Departamento de Lenguas Ibéricas de la UJ, la cual felicitó a los presentes por la iniciativa e hizo algunas disertaciones al respecto de la influencia de la sociedad sefardita en España. Tras estas intervenciones, dieron comienzo las conferencias en sí mismas, que se prolongaron a lo largo de los dos días señalados.

Hay que agradecer desde estas líneas el esfuerzo desarrollado por Bartek Dondelewski, estudiante de Filología Española de 2º curso, autor de la idea y coordinador de esta actividad, el cual se preocupó, junto a la ayuda de miembros de ambos círculos científicos, de llevar esta iniciativa a buen puerto.

Es harto interesante ver que se pueden apoyar ideas de este tiepo, sobre todo porque también los propios estudiantes están capacitados para desarrollar un trabajo de investigación científica muy profesional, a fuer de las ganas que tienen de desarrollar una brillante carrera académica que no se centre sólo en la asistencia al aula, sino que también, gracias a iniciativas como la relatada, tienen la oportunidad de trasladar a sus compañeros aspectos muy interesantes de temáticas como la estudiada en esta ocasión, desde una perspectiva académica.

Desde aquí quiero seguir invitando a todos los miembros del Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas en particular, y a los estudiantes de Filología Española en general, a desarrollar más iniciativas de este tipo que, sin duda, repercutirán muy positivamente en el entorno académico.

Aleksandra Stachowiak, presidenta del Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas abriendo la conferencia científica.

Intervención de Dª. Anna Sawicka, Directora del Departamento de Lenguas Ibéricas de la UJ

Aleksandra Bobrowicz, presidenta del Círculo Científico de Estudiantes de la Cátedra de Judaística, en su alocución de apertura de la conferencia científica.

Bartek Dondelewski, coordinador de la confencia científica, durante la ponencia que impartió sobre el ladino, lengua hablada por los sefardíes.

Una muestra de cocina sefardita, preparada por Agnieszka Durlej, miembro del Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas, la cual impartió una conferencia sobre la cocina judía tradicional.

Imagen de la cábala judía, dentro de la conferencia que impartió Aleksandra Bobrowicz.

El cine gallego está de moda


El pasado día 26 de marzo, el Círculo Científico de Estudiantes de Lenguas Ibéricas organizó conjuntamente con el Centro de Estudios Gallegos una proyección de cortometrajes elaborados por directores y actores gallegos, y realizados en dicha lengua, con subtítulos en lengua polaca. Esta proyección se llevó a cabo en el Club Re, conocido por sus proyecciones de cine en lengua portuguesa que ha venido organizando desde hace bastante tiempo.

Este era un proyecto que se había estado preparando durante algún tiempo en las reuniones del Círculo Científico, y gracias al impulso inicial de Marta Masłoswska, vocal de Filología Española en dicho Círculo Científico, junto al trabajo realizado por Joanna Mormul, secretaria del mismo, se hizo realidad la proyección de dichos cortos.

Además, hay que resaltar la ayuda prestada por el Centro de Estudios Gallegos (para más información pinchar aquí), coordinado por Dª Maria Filipowicz-Rudek, profesora de lengua gallega en la UJ, el cual precisamente cedía dichos cortos para proyección, dado que a través del mismo se contaba con los pertinentes derechos de autor para su exhibición sin fines lucrativos.

Aparte de eso, el material fílmico fue de una gran calidad y los asistentes a este acto, bastante numerosos por cierto, salieron del mismo con un buen sabor de boca. Además, se agradeció públicamente a Marta Masłowska la ingente tarea de haber realizado las traducciones al polaco de dichos cortos para llevar a cabo los subtítulos.

Fue una agradable velada que dejó deseos en los asistentes de repetir otra vez un encuentro de estas características.

La profesora Dª Maria Filipowicz-Rudek dirigiendo una alocución previa a los asistentes, acerca del cine gallego y su importancia creciente en el panorama fílmico español.

Y acá estoy yo, aburriendo a los asistentes antes de comenzar los cortos, agradeciéndoles su asistencia y animándoles a participar en más actividades de este tipo.